El 1% de la
población infantil en Venezuela puede sufrir la enfermedad, que no es
contagiosa y no debe estigmatizarse
Erupciones de la
piel, que muchas veces las madres atribuyen al calor, alergia al pañal o a
algún alimento o detergente, pueden tratarse de psoriasis. La irritación,
caracterizada por placas secas y rojizas cubiertas de escamas, puede
confundirse clínicamente con dermatitis u otras lesiones dermatológicas. De
allí que recomiendan evitar la automedicación con cremas o ungüentos, para no
agravar el cuadro de esa manifestación cutánea.
Francisco González Otero, fundador de la Unidad de Dermatología Pediátrica del
Hospital Universitario de Caracas, profesor de la Universidad Central de
Venezuela y editor del portal www.dermatologíapediatrica.net, quien analizó el
tema Retos en el Manejo de la Psoriasis Infantil en el 3° Foro Venezolano de
Biológicos que se realizó en Panamá, refiere que la enfermedad afecta a 1 de
cada 100 niños y aun cuando no es una patología común, es necesario realizar un
diagnóstico temprano que permita un tratamiento adecuado.
La psoriasis en niños no es tan fácil de identificar como en un paciente adulto
y se requiere de una buena experiencia para poder realizar un diagnóstico
clínico. En el caso de los niños se llega a confundir con dermatitis atópica,
dermatitis del pañal o dermatitis por contacto. Inclusive las biopsias pueden
ser similares, afirma el especialista.
Aunque no hay un registro nacional sobre la incidencia de la enfermedad en
Venezuela, la Unidad de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario de
Caracas publicó que de 36.000 pacientes que se evaluaron desde 1998 a 2003, 1%
fueron casos de psoriasis en edades tempranas. Aunque afecta por igual a ambos
sexos, la incidencia es un poco mayor en las niñas. La afección no tiene nada
que ver con la condición social porque aqueja por igual a miembros de todos los
estratos.
Los estudios internacionales registran casos de psoriasis infantil hasta los 18
años, pero en Venezuela el patrón de referencia es hasta los 12 años. Y aun
cuando en nuestro país ya reportaron un caso de psoriasis congénita, el
promedio de edad en el cual se diagnostica es 8 años de edad.
González Otero afirma que el manejo de los pacientes pediátricos con la
enfermedad debe ser guiado por un especialista en dermatología infantil, y en
los casos con compromiso articular se debe trabajar junto con el médico reumatólogo.
Otro reto importante al que se refirió es a la constancia en el tratamiento.
“La persistencia y colaboración de la familia son muy importantes, porque en
muchas ocasiones puede haber un retroceso o brote”. En cuanto al seguimiento,
el especialista refiere que es muy complicado porque en oportunidades los
padres, al ver que el niño mejora, no regresan.
Cuidado con la automedicación. Como en otras enfermedades, el
principal error en Venezuela es la automedicación. “Aquí todo el mundo usa la
crema que mandó un amigo o un vecino”, señala. Advierte que los tratamientos
tópicos (cremas y ungüentos) también pueden causar efectos secundarios
sistémicos.
En el caso de los esteroides, muy eficaces cuando se manejan correctamente, si
se usan de forma indiscriminada pueden ser peligrosos y provocar alteraciones
metabólicas. El peso de los niños se incrementa, les aumenta la tensión y
sufren fracturas espontáneas, entre otros daños óseos, cardiacos y renales.
BIEN AVEPSO! INFORMACIÓN + ABRAZOS = ESPERANZA
ResponderEliminar